La encuesta realizada a 1500 personas en toda Panamá entre el 16 al 31 de julio, en su mayoría a Mujeres (50.2%), midió la percepción de los panameños respecto a la condena que la fiscalía general hizo al expresidente Martinelli, las respuestas en un 48,3% las cree justas, y un 45,2% de las respuestas afirma que no son justa, un 6.5% no sabe, no responde. Se percibe en los datos que arroja esta encuesta un tema polémico, pues no hay una gran diferencia (solo se distancia 3 puntos) entre los que creen que el expresidente Martinelli, si estuvo involucrado en los hechos de blanqueo de capitales en la compra de una editora de periódicos nacionales, y los que lo ven como inocente, por tanto, esta situación seguirá obteniendo atención en la medida que se profundice la campaña y se obtengan nuevas evidencias.

En cuanto la candidatura del expresidente Martín Torrijos, la mayoría de los entrevistados con un 51%, afirmaron que este candidato necesita alianzas partidistas para alcanzar la presidencia en 2024, es decir, que de acuerdo a la opinión de los encuestados perciben que el candidato y su partido, no cuentan por si solos con una mayoría que les permita salir triunfante a las elecciones del año próximo, por tanto, ven que es necesaria alianzas políticas para tal fin. Sin embargo, el 40% no cree, sean necesarias las alianzas, y un 9% que no sabe, o no respondió.

En el contexto social, la encuesta midió la opinión de los panameños en cuanto a la problemática de los apagones eléctricos y la gran mayoría en un 73% afirmó ser victima de dichos apagones, un 20% dicen no verse afectados y un 7% no respondió. En esa misma onda de preguntas, la población entrevistada dijo que los apagones eléctricos los afecta en todo 51,7% especialmente con daños y reparaciones a electrodomésticos, sumando estas dos respuestas tenemos que los entrevistados en un 83% se sienten afectados por las fallas eléctricas mientras que 12% dice que no se ven afectados en nada.

La población encuestada asocia directamente los problemas cotidianos del pueblo panameño a la corrupción de sus gobernantes, así se muestra cuando el 79,3% afirman que si están vinculado y apenas un 13.7% que no ve vinculación entre la problemática de los panameños con la corrupción de sus gobiernos de turno.

Conclusiones

La nueva medición del contexto panameño, la encuesta muestra principalmente la afectación que tiene el pueblo panameño respecto a los déficits eléctricos que se manifiesta en apagones que afectan a la gran mayoría (83%) de la población en todas sus actividades y les deja daños en sus aparatos electrodomésticos, que al final redundan en afectación económica pues se requiere importantes recursos económicos para repararlos o sustituirlos.

Se destaca también que la gran mayoría (79,3%)de los encuestados vincula los problemas cotidianos de los panameños a la corrupción de los gobiernos de turno, opinión que debe ser considerada sobre todo por los candidatos presidenciales, que esperan una nueva elección, dado que los dos que encabezan las listas son expresidente, y especialmente para el candidato Ricardo Martinelli quien tiene un caso ya decidido en fiscalía vinculado a blanqueo de capitales y otro posible por sobornos de la empresa brasilera Odebrecht.

En cuanto al tema propiamente electoral, los encuestados ven como necesaria alianzas políticas que puedan fortalecer la candidatura de Martín Torrijos, para apuntalar las próximas elecciones de 2024. En términos generales la medición del contexto panameño para el fin de mes de julio, evidencia que el tema de la corrupción sigue siendo un tema delicado para debatir en esta próxima campaña electoral, sobre todo, por considerar que esta determina muchos de los problemas de los panameños especialmente los apagones eléctricos y sus consecuencias.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicaciones Similares