Las respuestas de 1500 personas en su mayoría mujeres (50,2%), mayores de 18 años de edad, del todo territorio panameño, muestran que la población de este país, tiene vocación democrática y que en su gran mayoría más del 77% tienen intención de participar en la próximas elecciones de 2024.
También la encuesta, muestra que los problemas más urgentes a atender por el gobierno de Cortizo son en primer lugar: la corrupción con un 27,5%, en segundo los servicios básicos como el agua y la electricidad en un 23,3%, las desigualdad social con 19,3% y el costo de la vida en un 15.3%.
Los encuestados sienten que el equipo de gobierno que acompaña al presidente tiene una actuación, entre regular y mala (50,4%), así como también, perciben que el presidente Cortizo, está perdiendo la batalla contra la corrupción, pues su actuación en esa lucha se valora como regular a mala (58,3%). En cuanto a las preferencias electorales están marcadas por dos candidatos Martinelli (45,0%) y Torrijos (23%), en los momentos en que todavía no se vislumbra con claridad las alianzas y reacomodos entre otros posibles candidatos, en esa nutrida gama de opciones que se deben ir definiendo en la medida que se desarrolle la campaña.
Conclusiones
Es importante considerar que aunque la gran mayoría de los panameños declara su intención de voto, hay un porcentaje de los entrevistados que se manifestaron reacios a la participación (19,3%), así como un 3.5% que prefirieron no responder, estos suman más de un 22% de posibles electores que no definen su intención a participar en las próximas elecciones, por tanto, un elemento a considerar por los partidos y candidatos.
Por ahora, los partidos deben hacer sus alianzas estratégicas, para garantizar que sus afiliados asistan a las juntas electorales a votar por su candidato y a su vez, los candidatos que deseen contar con mayor chance, deben hacer campañas que logren impactar a los independientes, atendiendo fundamentalmente los problemas más sentidos por los panameños como urgentes, los encuestados parecen percibir la corrupción como la causa por la que se desvían los recursos con los que deben atenderse los asuntos como el agua, electricidad, costo de la vida y las desigualdades sociales.
Síguenos en nuestras redes sociales: